¿Qué es un médico especialista en medicina laboral?

La Medicina laboral junto a la salud ocupacional ¿Otra especialidad de la medicina?

En las últimas décadas, el crecimiento de la medicina ha estado a la vanguardia de los cambios y desarrollos de los distintos sectores laborales y profesionales. Ha sido el caso, por ejemplo, de grandes compañías que aglomeran una gran cantidad de trabajadores y se ven obligados a cuidar sus recursos humanos. 

Podemos decir que la medicina laboral surge de la demanda de estos gigantes por cuidar al personal, y con ella, los profesionales en la materia tal como son los médicos especializados en medicina laboral.

¿Qué es un médico especialista en medicina laboral?

Usualmente llamado médico laboral, es aquel profesional de la salud que orienta sus conocimientos hacia el ámbito de trabajo de cualquier empresa y/o compañía. Tiene como foco principal el cuidado de la salud de los trabajadores según el medio en donde estos desarrollan sus tareas. 

Toma en cuenta las patologías propias que derivan de cada tipo de trabajo, para proteger y promover la salud del recurso humano, tanto física como psíquica. De esta manera contribuye con el desarrollo profesional, la práctica de las habilidades laborales y el buen desempeño de las tareas, por parte de cada individuo. 

Es importante exponer que el profesional médico tiene en cuenta tanto la salud laboral como la salud ocupacional. Para aclarar este punto digamos que la salud laboral se refiere al problema de salud en términos generales, mientras que la ocupacional lo hace a los aspectos específicos que conlleva cada profesión u oficio.

¿Qué hace un médico especializado en medicina laboral?

En un comienzo, la función principal de los médicos laboralistas, era esencialmente de carácter clínico asistencial, se orientaba más que nada hacia cualquier problema de salud, no necesariamente a los que estaban vinculados con el trabajo.

El médico trabajaba dentro de la empresa para evitar que los trabajadores salgan a las clínicas para atención de enfermedades comunes, que no necesitaban un tratamiento mayor. Con la presencia del profesional, se buscaba reducir la inasistencia o ausentismo de los trabajadores, por ese par de horas. 

Actualmente, la Resolución 905/2015 de la ley Nº 19.587 de higiene y seguridad en el trabajo, establece las funciones determinadas que debe tener el médico en la empresa, las cuales ya no son solo de carácter clínico asistencial, sino preventivas. Inclusive, esto acarrea a que distintas áreas, como la seguridad e higiene comiencen a vincularse con salud laboral.

En términos generales podemos decir del médico laboral que:  

  • Se encarga de la protección de los trabajadores frente a los problemas de salud, de las enfermedades y de los daños derivados de la actividad laboral que desempeña.
  • Es parte del engranaje de la prevención de los riesgos laborales.
  • Busca mejorar las condiciones de trabajo individuales y grupales.
  • Adapta el trabajo para trabajadores y los destina a los puestos de trabajo para los cuales son mayormente aptos.

Veamos algunas de las tareas específicas que debe realizar el profesional de la salud dentro de una empresa, pero primero las situemos en tres áreas por tipo de tareas PREVENTIVAS, ASISTENCIALES y ADMINISTRATIVAS.

1º) TAREAS PREVENTIVAS

  • Visitar periódicamente a los trabajadores con el objetivo de tomar conocimiento de los puestos de trabajo.
  • Ejecutar acciones de educación sanitaria y capacitación a los trabajadores dentro de sus puestos de trabajo.
  • Realiza el protocolo de los exámenes médicos de acuerdo a los factores de riesgo ocupacional.
  • Informar al empleador sobre la aptitud física o psicofísica de los ingresantes, según corresponda, en relación a las tareas que se le asignarán a cada trabajador.

 

2º) TAREAS ASISTENCIALES 

  • Responder a todas las consultas médicas que surjan por parte de los trabajadores y dejar constancia de ello en la correspondiente historia clínica.
  • Ejecutar acciones de asistencia y seguimiento al trabajador con enfermedad inculpable, accidentado y/o con enfermedad profesional.
  • Brindar los primeros auxilios en caso de enfermedad o accidente dentro del trabajo.
  • Corroborar y asegurar la atención médica brindada por la A.R.T. o E.A., en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Acompañar al trabajador enfermo o accidentado en caso de ser trasladado, cuando la condición del paciente y las circunstancias lo requieran.

3º) TAREAS ADMINISTRATIVAS

  • Confeccionar el perfil del examen médico de acuerdo a los puestos de trabajo.
  • Comunicar a todo el personal la orientación del Servicio Médico hacia una atención integral de la Salud.
  • Desarrollar y mantener actualizado un legajo de salud para cada uno de los trabajadores
  • Verificar que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales hayan sido denunciados en tiempo y forma a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

Si bien la vigilancia de la salud del trabajador es el eje principal de su actividad, tener en cuenta las tareas que los mismos realizan y poder prevenir de manera anticipada los posibles daños a la salud, es un punto muy importante dentro de su función como profesional de la salud. 

¿Cuál es el campo de acción de un médico especializado en medicina laboral?

El campo de acción, si bien habla del tipo de entidades en donde el profesional puede desempeñarse, puede abarcar tanto la salud pública como la privada, El especialista en medicina laboral puede desarrollar su actividad en alguno de los siguientes campos: 

 

  1. Servicios de prevención de riesgos laborales.
  2. Servicios, unidades o instituciones de salud laboral dependientes de la administración pública en conjunto con otras entidades relacionadas en la materia, que cumplan funciones de epidemiología, prevención y promoción de la salud laboral.
  3. Institutos dedicados a la docencia e investigación de la medicina del trabajo y la salud laboral.
  4. Servicios médicos que se encuentren relacionados con un medio laboral específico como lo es la medicina aeroespacial, medicina subacuática, etc.
  5. Grupos o equipos que se dediquen a la valoración de las incapacidades.
  6. Servicios de salud orientados al medioambiente.

¿Qué debo estudiar para ser médico laboral?

Principalmente, debes haber realizado la carrera de medicina y poseer título de Médico expedido por alguna Universidad reconocida por la Legislación vigente, para luego estudiar algún postgrado en medicina del trabajo

Los institutos que ofrecen este postgrado con certificación oficial son de carácter privado y algunos, tienen como requisito para acceder a la formación, que te encuentres en ejercicio profesional con cierto tiempo de experiencia. 

Aquí podrás encontrar sitios que te ofrecen la posibilidad de estudiar lo que estás buscando

https://www.favaloro.edu.ar/informacion/mtrTRAB_especializacion-en-medicina-del-trabajo/#:~:text=Especializaci%C3%B3n%20en%20Medicina%20del%20Trabajo%20%2D%20Universidad%20Favaloro

https://www.fcm.unl.edu.ar/posgrado/medicina-del-trabajo/#1655137506378-d01f5548-c067

https://www.techtitute.com/ar/medicina/capacitacion-practica/capacitacion-practica-medicina-salud-laboral

Para concluir recuerda que, si bien la medicina del trabajo hoy en día ya es una especialidad médica con una larga tradición, es importante que se tengan en cuenta todos los oficios que hoy van surgiendo y las nuevas maneras de trabajar, ya que por efecto dominó estas demandan nuevas competitividades por parte de los especialistas médicos.

Como dice Bernandino Ramazzini, padre de la medicina ocupacional “Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal”. 

¿Qué es la Medicina del Deporte?

Cada ser humano es único, como también lo son su metabolismo y todas sus condiciones corporales. Para cuidar el rendimiento físico, lograr hábitos saludables y prevenir lesiones en el desarrollo de las prácticas deportivas, es importante una evaluación individual que repare en el autoconocimiento.  

La medicina del Deporte se encarga de estas particularidades y poco a poco ha ido ganando terreno, tanto en el ámbito de los deportistas de alta competencia como en de los aficionados a cualquier tipo de actividad deportiva.

¿Qué es la Medicina del Deporte?

También llamada medicina deportiva, es una especialidad de la medicina que se dedica a estudiar todas aquellas patologías provenientes de la práctica de cualquier actividad deportiva, que puedan afectar de alguna u otra manera a los individuos, después o durante la realización de la actividad física.

Todos los seres humanos tenemos determinadas aptitudes para la práctica deportiva, la medicina del deporte se encarga de investigar estas habilidades para poder fortalecer, poder consolidar estas condiciones naturales de cada individuo. De esta manera concebimos como la medicina de la actividad física actúa sobre el campo de la prevención de los daños físicos

Resumiendo lo anterior, podemos decir que la medicina deportiva es la especialidad médica que estudia todos los efectos que otorga la práctica de deporte al cuerpo humano; y pone su foco especialmente en la prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones.

¿Cuáles son los fines de la medicina deportiva?

El objetivo principal de la medicina deportiva es promover la salud por medio de la actividad física, sobre un diagnóstico completo del individuo, para un óptimo rendimiento deportivo. Estos diagnósticos son tanto para personas que llevan mucho tiempo sin desarrollar ningún tipo de actividad física, como para deportistas de alto rendimiento.

 Detallemos un poco cuáles son los fines de esta especialidad

  • Prevenir contusiones relacionadas con el deporte.
  • Tratar todas las lesiones que provengan del ejercicio.
  • Controlar y seguir al individuo en su rendimiento deportivo.
  • Prevenir y tratar con prescripción de ejercicio físico, enfermedades como la hipertensión, diabetes, obesidad, cardiopatías etc. 
  • Brindar consejos nutricionales complementarios, para un estilo de vida saludable

¿Quién puede concurrir a un especialista en medicina del deporte? 

Toda persona que esté interesada en iniciar un plan de ejercicio o de entrenamiento deportivo, o bien desee tener un estilo de vida saludable y/o mejorar su estado de salud actual. También quienes tengan una alteración en la salud como diabetes, hipertensión u obesidad para justamente no provocar un deterioro en el organismo al efectuar una actividad física descontrolada.

Realizar una consulta con un médico deportólogo resulta importante para que sea él quien diga qué tipo de actividad física se debería hacer. Pueden concurrir tanto niños, como adolescentes, jóvenes, adultos y/o personas de la tercera edad. 

El especialista podrá realizar una evaluación general y así:

  1. Determinar los riesgos cardiovasculares u óseo musculares.  
  2. Ofrecer una valoración integral sobre la condición física, la fuerza y flexibilidad.
  3. Analizar la composición corporal para poder determinar los porcentajes de masa muscular o porcentaje de masa grasa en el cuerpo.

¿Cuántos tipos de medicina deportiva existen?

Muchas son las especialidades de la medicina que se vinculan con el cuidado de la persona que realiza cualquier actividad deportiva, desde aquellos profesionales que pueden brindar asistencia primaria hasta los que se especializan en la rehabilitación de lesiones para mejorar la salud y el rendimiento del paciente.  

En aspecto generales las prácticas profesionales que forman parte de la medicina deportiva son:

  • Medicina de las urgencias deportivas: realiza la asistencia médica durante eventos deportivos.
  • Medicina de la prevención: Estudios previos a la práctica deportiva. Prevención de Enfermedades Cardiovasculares.
  • Traumatología deportiva: Para el tratamiento de lesiones.
  • Medicina de la rehabilitación: Rehabilitación Pulmonar, cardiovascular, post-quirúrgica.
  • Medicina para el rendimiento deportivo: planes nutricionales y estudios de biomecánica

De todas maneras, existen ciencias y disciplinas que sirven de apoyo o se vinculan directamente con la medicina del Deporte:

  • Cineantropometría
  • Cardiología
  • Fisiatría
  • Nutrición
  • Ortopedia
  • Reumatología
  • Traumatología
  • Fisioterapia
  • Fisiología del ejercicio
  • Biomecánica
  • Bioingeniería
  • Neurociencias
  • Patología Deportiva
  • Psicología deportiva
  • Higiene del deporte

¿Qué hay que estudiar para ser Deportologo?

La especialización en medicina del deporte capacita al profesional en el área de la aptitud física, de la evaluación y el entrenamiento, para curar o prevenir enfermedades cardiovasculares, osteomusculares y metabólicas en los atletas.

Simultáneamente, aprende tanto las ramas teóricas como de las prácticas de la medicina que investigan la influencia del ejercicio, de la actividad física y del deporte, en los individuos sanos y enfermos.

Para ser médico deportólogo hay que realizar un postgrado o maestría, previamente haber obtenido el título de médico habilitante reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, o médico certificado en alguna de las especialidades afines con la medicina del deporte.

Puntualizamos algunas de las entidades que dictan esta carrera de postgrado:

https://www.maimonides.edu/carreras/medicina-del-deporte/

  • Universidad Favaloro

https://www.favaloro.edu.ar/ciencias-del-deporte-diplomaturas/

Para concluir, la formación del profesional en la materia debe proporcionar altos valores éticos sobre la atención y promoción de la salud del ser humano, y una intensa preparación para poder desempeñarse en las múltiples áreas que abarca esta especialidad.

La importancia de la Higiene y Seguridad en el ámbito laboral

Cuando hablamos de Higiene en el ámbito laboral nos referimos al conjunto de normas y procedimientos que se plantean para asegurar la integridad física y mental del trabajador. ¿Y para qué? Para protegerlos de los riesgos de salud propios que acarrean, tanto las tareas que el trabajador realiza como el ambiente físico en el que trabaja. Podemos decir que son de carácter preventivo, y que cumpliendo con el conjunto se evitaría en una gran medida la inasistencia del trabajador.

Cuando hablamos de Seguridad en el ámbito laboral nos enfocamos en el conjunto de técnicas y procedimientos que se eligen para disminuir o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes en el ámbito laboral. La prioridad de toda la seguridad que se emplea en los espacios de trabajo es para evitar justamente accidentes de trabajo, graves y/o mortales. 

Para que saques tus propias conclusiones si este tópico te involucra o no, ya sea por el tipo de trabajo que realizas o por la dimensión de la empresa que tenés, te dejamos un listado de preguntas y respuestas para que sumes información a tus conocimientos. 

Higiene y Seguridad laboral: Preguntas frecuentes 

¿Por qué es importante la seguridad e higiene en el trabajo?

La seguridad e higiene en el trabajo es muy importante porque:

  •         protege la vida
  •         minimiza riesgos
  •         evita accidentes y enfermedades profesionales
  •         cuida el capital humano de la empresa

Esto se realiza mediante diversas acciones como:

  •         la corrección de problemas
  •         la detección de fallas
  •         la evaluación de riesgos

De esta manera podemos llegar a prevenir un número importante de accidentes y enfermedades dentro del ámbito laboral.

 ¿Qué son los servicios de higiene y seguridad laboral? 

Son servicios personalizados (de acuerdo al Decreto 1338/96) de asesoramiento y capacitación a empresas de todos los rubros, orientados a prevenir accidentes y enfermedades laborales en los puestos de trabajo. El objetivo es reducir los riesgos propios del puesto de trabajo y que los trabajadores se encuentren capacitados a fin de que no cometan actos que puedan llegar a poner en riesgo su integridad física. Para lograrlo se llevan a cabo estudios específicos que establecen cuáles son las condiciones inseguras en la empresa, se capacita a los trabajadores en materia de higiene y seguridad, se realizan visitas periódicas a fin de detectar condiciones riesgosas y se asesora a la empresa en torno a la higiene y seguridad laboral. 

¿Qué es el RAR?

Es el Relevamiento de Agentes de Riesgo, el cual se declara en la ART de la empresa con la nómina de empleados expuestos a algún agente de riesgo que pueda ocasionarle una enfermedad del tipo profesional. Es obligatorio para todas las empresas y siempre se declara, ya sea con o sin trabajadores expuestos a riesgos. La presentación del mismo es anual y se realiza un RAR por cada establecimiento que posea la empresa.

¿Qué es el RGRL?

Es el Relevamiento General de Riesgos Laborales, el cual consta de una Declaración Jurada del estado de cumplimiento de la empresa respecto a la legislación vigente en relación a las condiciones de Higiene y Seguridad. Se presenta un RGRL por cada establecimiento de la empresa ante la ART, siendo esta una documentación obligatoria que debe presentarse al momento de la afiliación a la ART o al dar de alta un nuevo establecimiento.

 Teniendo en cuenta la información antes expuesta podemos apreciar la importancia de las condiciones y del medio ambiente de cualquier espacio laboral y como estas influyen en las prestaciones del servicio y determinan la salud de cada trabajador.

 Actualmente, en el mercado laboral Argentino Tiano es la empresa líder en medicina integral que brinda un servicio completo de asesoramiento y puesta en marcha de planes a la medida de tu negocio y/o empresa, cuenta con un equipo altamente capacitado y especializado en Higiene y Seguridad.

Su principal función es ofrecer mejoras en las condiciones de cualquier espacio de trabajo y la implementación de medidas preventivas necesarias para tal efecto.

Coronavirus: ¿Qué hacer en tu empresa?

Con motivo de la situación que muchas empresas están viviendo, producto de la llegada del Coronavirus, en Tiano Medicina Laboral, hemos confeccionado un documento con recomendaciones de utilidad que deberías poner en práctica en tu ámbito laboral.

Te invitamos a darle lectura desde nuestra página web, o bien descargarlo para que puedas compartirlo fácilmente en tu ámbito de trabajo.

Descargar (PDF, 2.06MB)

¿Qué es el control de ausentismo laboral?

Control de ausentismo Laboral

El ausentismo laboral, se refiere al conjunto de ausencias de los empleados a su trabajo, justificadas o no. El ausentismo en el trabajo es uno de los aspectos que más preocupa a las empresas y que intentan reducir y controlar. 

  • Enfermedad comprobada.
  • Enfermedad no comprobada.
  • Razones de carácter familiar.
  • Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
  • Faltas voluntarias por motivos personales.
  • Dificultades y problemas financieros.
  • Problemas de transporte.
  • Baja motivación para trabajar.
  • Clima organizacional insostenible.
  • Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo

Estipulado en la ley de contrato 20.477 en sus artículos 209 y 210, le otorga al empleador el derecho de auditar las ausencias laborales por enfermedad, como así también obliga al empleado a someterse a dicho control.

El control de ausentismo no es una herramienta de coerción sobre el empleado, sino más bien un derecho que le asiste al empleador con los fines de conocer fehacientemente cuando un trabajador enfermo, se reintegrará a su puesto y tareas.

Servicio de control de Ausentismo

En TIANO, contamos con un servicio de auditoria medico laboral que atiende las necesidades de tu empresa para verificar el estado de salud, evolución, cumplimiento del tratamiento y reposo del empleado.

En el informe de la auditoría que le proporcionaremos el mismo día del control, encontrará un detalle del diagnóstico, sintomatología, tratamiento, y la posible fecha de reinserción laboral. En el caso de pacientes ya atendidos por su médico de cabecera, nuestro profesional constatará la veracidad del diagnóstico, el cumplimiento del tratamiento y sugerirá recomendaciones para una pronta recuperación.

Índice del ausentismo laboral en Argentina 2018

Accede al informe

Exámenes Preocupacionales

¿Qué son los exámenes médicos preocupacionales?

La superintendencia de Riesgos del trabajo en su resolución 37/2010 establece los exámenes médicos preocupacionales o de ingreso tienen como propósito determinar la aptitud del postulante conforme sus condiciones psicofísicas para el desempeño de las actividades que se le requerirán.  Además, serviran para detectar las patologías preexistentes y, en su caso, para evaluar la adecuación del postulante- en función de sus características y antecedentes individuales- para aquellos trabajos en los que estuvieren eventualmente presentes los agentes de riesgo determinados por el Decreto Nº 658/96.

¿Cuales son los exámenes médicos preocupacionales?

I.Examen físico completo, que abarque todos los aparatos y sistemas, incluyendo agudeza visual cercana y lejana.

II.Radiografía panorámica de tórax.

III. Electrocardiograma.

IV.Exámenes de laboratorio:

  1. hemograma completo
  2. eritrosedimentación
  3. uremia
  4. glucemia
  5. orina completa

V.Estudios neurológicos y psicológicos cuando las actividades a desarrollar por el postulante puedan significar riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo conductores de automotores, grúas, autoelevadores, trabajos en altura, etcétera).

VI.Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su conocimiento.

Call Now ButtonLLÁMANOS